Lo que no sabias...


La cocaína es la benzoilmetilecgonina y pertenece junto con las anfetaminas al grupo de drogassimpaticomiméticas y estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC). 

La cocaína es una droga estimulante que se caracteriza por estimular la conducta de una persona normal disminuyendo el umbral de los sistemas de alerta. 
 

La cocaína es el principal alcaloide del arbusto “Erythroxylon Coca” que si bien es originario del Altiplano de los Andes crece en otras partes de América del Sur y América Central. La planta fue introducida también por colonos holandeses en las Antillas y en la Isla de Java. Es de color pardo rojizo y crece entre los 600 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y en atmósfera húmeda. Alcanza una altura de 2 metros, con ramas flexibles, hojas elípticas de 4 a 5 cm. de longitud que presentan como característica en su cara ventral dos líneas paralelas a la nervadura central. Las flores son blancas o amarillas y los frutos rojo de una semilla.

ANTECEDENTES DEL CONSUMO DE LA COCAÍNA 

El consumo de las hojas de coca se remonta a épocas anteriores a los 1.500 años A.C. Los Incas ya las masticaban para aumentar su resistencia y su capacidad de trabajo en grandes alturas. Sin embargo, recién cuando los españoles conquistaron Perú en 1532 se obtuvieron datos concretos sobre los hábitos de consumo de los indígenas. 

En España fue introducida a fines del siglo XVI como medicina afrodisíaca pero no se difundió su uso, siendo reintroducida en Europa a fines del siglo XIX por un químico y empresario de apellido Mariani que preparó con fines comerciales una bebida a base de hojas de coca y vino (Vino Coca Mariani). 

Asimismo, hacia 1880, Sigmund Freud , experimenta con la droga motivado por interés científico, utilizándola en el tratamiento de la depresión y de las adicciones a alcohol y a opiáceos (morfina). Es en ese período que se descubre su efecto anestésico local utilizándola en aplicaciones tópicas de diluciones del 4% al 10% en cirugía ocular yotorrinolaringol&243;gica. 

En los comienzos del siglo XX se decidió controlar el cultivo de la planta por los efectos adictivos de la cocaína la que ya es considerada como droga peligrosa. 

PoSteriormente se incorpora en EEUU. en la preparación de bebidas no alcohólicas que son prohibidas en 1904. Previamente Nieman en el año 1857 había aislado el alcaloide al que dio el nombre de cocaína. 

Aspecto Químico

Los métodos recomendados actualmente están descritos en el Manual editado por Naciones Unidas “Métodos recomendados para el ensayo de cocaína” e incluyen:

1. El Método de Scott: Se hace reaccionar la sustancia problema con tiocianato de cobalto diluido en agua-glicerina (1-1) dando color azul, el que desaparece con ácido clorhídrico y reaparece al pasar a fase clorofórmica.

2. Determinación del color característico: Luego de remojar la sustancia en hidróxido de sodio o potasio en metanol (1:20) y dejar evaporar el alcohol se compara el olor con el de patromón.

3. Identificación de los cristales al microscopio luego de reaccionar con cloruro platínico en medio ácido.

4. Cromatografía en capa fina: usando como solvente cloroformo – dioxano – acetato de etilo – amoniaco, metanol – amoniaco, o ciclohexano – tolueno – dietilamida. El alcaloide se visualiza al ultravioleta o con reactivo de yodoplatinato potásico o de Dragendorff.

5. Otros métodos, que requieren instrumental más complejo, incluyen cromografía gas – líquido, cromatografía líquidade alta presión, espectografía infrarroja y espectrometría de masas.

Preparación

Para la preparación de la pasta, los fabricantes se basan en las propiedades físico-químicas del alcaloide, especialmente la diferencia de solubilidad según se trate del alcaloide o de sus sales.

El C.C. es alrededor de mil veces más soluble en agua que la base. Lo contrario ocurre con los solventes orgánicos. De allí se deduce fácilmente el procedimiento: alcalinización de la hoja, secado, extracción con solvente orgánico, precipitación con ácido fuerte, disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis. De esta manera, se elimina la inmensa cantidad de componentes químicos existentes en la hoja de coca y se obtienen sólo los alcaloides, y éstos en forma básica. De allí el nombre tradicional de pasta básica de cocaína.

Tradicionalmente en Sudamérica el ácido más empleado ha sido el ácido sulfúrico y el solvente, el Kerosene. Como álcalis, carbonatos para las hojas y soda para neutralizar el ácido sulfúrico. Cuando se trata de obtener el Clorhidrato de Cocaína, es necesario hacerlo con un compuesto más purificado. Para ello, se emplean oxidantes como el permanganato de potasio, obteniéndose un producto intermedio que también es fumado, la llamada pasta básica lavada.Luego la cocaína se disuelve con éter y se precipita como clorhidrato mediante el tratamiento con ácido clorhídrico.

El método tradicionalmente usado en el Perú deriva del propuesto por Bignon (1885), quien lo adoptó del que se empleaba en Francia para el aislamiento de la Quínina, procediendo, como dice el propio Bignon, a la inversa de lo que se hace en los métodos clásicos de aislamiento de alcaloides, que usan como primer disolvente el agua acidulada y luego precipitan el alcaloide con alcalí, con el resultado de arrastrar una cantidad considerada de materias colorantes, gomas y resinas “que son la pesadilla del Químico”. Poco después Velasco (1887), describe nuevamente el método, señalando que Bignon lo ha propuesto como un procedimiento para la preparación industrial del alcaloide para su exportación. Para 1890 Squibb (Mortimer, 1901) llamaba la atención del hecho que la cocaína cruda se venía haciendo tan eficientemente en el Perú que parecía muy probable que la importación de las hojas llegaría a su fin.

En 1918, Vinelly en su Tesis sobre la coca, describe el mismo método, el cual se encuentra en la mayoría de los textos y tratados sobre el tema. Son los autores modernos, los que en su mayoría cometen errores de interpretación. Algunos señalan para la cocaína los métodos utilizados para otros alcaloides que descartara Bignon. Tal es el caso de las descripciones de Ashley (1975) y de Philips y Wynne (1980) otros dan a entender que la extracción de los alcaloides es un proceso que consiste en añadir y mezclar sustancias, como si el producto resultara de la combinación de múltiples cosas. Es así que algunos consideran la Pasta Básica como un agregado de kerosene, ácido sulfúrico, hojas de coca y alcalinos, etc.

El desconocimiento de lo que es la Pasta Básica, es bastante extendido. Incluso en autores que se refieren específicamente al problema de los insumos del proceso, se puede leer: “es un proceso en tres etapas. En la primera se extrae el alcaloide de la hoja, lo que produce la pasta de coca. La segunda etapa consiste en añadir ácido sulfúrico a la pasta para hacer cocaína base, que es 70% cocaína pura. La tercera etapa involucra el refinamiento del producto clorhidrato, que es la cocaína pura” (Healy 1986).
Procedimientos Técnicos 

1. Extracción por solventes inmiscibles en agua 

Las plantas que contienen alcaloides están en forma de sales como tannatos y oxalatos, los cuales deben liberarse con un pre-tratamiento utilizando un álcalis como Cloruro de Sodio, Carbonato de Sodio, Carbonato de Potasio, Carbonato de Amonio, Hidróxido de Sodio, Oxido de Calcio, cemento y cenizas vegetales.

Luego se puede utilizar el alcaloide de la forma siguiente;

Utilizando un solvente, se extrae el alcaloide: este puede ser cloruro de metileno, acetato de etilo, éter isopropílico, éter etílico, éter de petróleo, disolvente Nº1, disolvente Nº3 y n-hexano. Utilizando kerosene, diesel-2, gasolina, aceite lubricante (ligero), el alcaloide será removido con una solución diluida de ácido sulfúrico.

Extracción con solventes miscibles en agua 

Los alcaloides se extraen con metanol, etanol o alcohol isopropílico, estos se pueden previamente acidificar.

Extracción con agua acidificada 

El problema de este método es que ocasiona la incorporación de azúcares, harinas, colorantes, proteínas, taninos, resinas y otros, que se convierten en impurezas.

Elaboración a partir de la ecgonina 

La ventaja principal de este proceso es que produce mayor rendimiento. La hoja seca de la coca, que incluye los diferentes alcaloides, se descompone en ecgonina que es la base química o núcleo de la molécula de cocaína. Luego se trata la ecgonina con yoduro de metilo y anhídrido benzoico en un proceso químico que produce cocaína pura.

Procedimientos Utilizados por las Organizaciones Dedicadas al Trafico Ilícito de Drogas

Actualmente los procesos de extracción de cocaína han variado, porque se han sustituido los insumos químicos fiscalizados por otros no fiscalizados, sin embargo podemos mencionar dos procesos:

a. Proceso ácido de elaboración clandestina de PBC-B

b. Proceso alcalino de elaboración clandestina de PBC-B

Etapas de la Elaboración de la Cocaína 

El trabajo de fabricación de cocaína según la modalidad de las organizaciones dedicadas al TID, lo podemos dividir en tres etapas principales: (1) la extracción de cocaína de la hoja y la conversión química a sulfato (2) Tratamiento del sulfato de cocaína con permanganato de potasio y su transformación en base libre (pasta), y (3) Conversión de la pasta o base libre a clorhidrato de cocaína. En general las etapas 1 y 2 se llevan a cabo en laboratorios “de sulfatos” mientras que el proceso número 3 se realiza en laboratorios “cristal”.

PASOS EN LA ELABORACIÓN DEl CLORHIDRATO DE COCAINA 

1. SE UTILIZA PBC-LAVADA

2. SE DISUELVE EN ACETONA

3. SE FILTRA

4. SE DISUELVE NUEVAMENTE EN ACETONA

5. SE LE AGREGA AC. CLORHÍDRICO

6. SE SOMETE A CALOR (ALAMBIQUE)

7. SE AGREGA ETER

8. POR PROCESO DE SUBLIMACIÓN SE CRISTALIZA

9. PESAJE – EMPAQUETADO

10. TRAFICO

PROPIEDADES FISICO – QUÍMICAS DE LOS INSUMOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA 

Los productos químicos que se utilizan en la elaboración del Clorhidrato de Cocaína son sustancias químicas potencialmente peligrosas, por que son:

1. Inflamables 

Por ser volátiles, es decir son de combustión muy rápida, así tenemos por ejemplo al Acetona, éter etílico, gasolina, tolueno, benceno.

2. Explosivos 

Generan explosiones cuando se evaporan y se mezclan con el aire u otros agentes, así tenemos por ejemplo al Acetona, éter etílico, gasolina, permanganato de potasio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico que en contacto con metales generan hidrógeno gaseoso altamente explosivo.

3. Corrosivos 

Producen severas quemaduras químicas e irritaciones en la piel y en las mucosas de los ojos, pulmones y bronquios. Atacan y destruyen el vestuario, por ejemplo el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de potasio, hidróxido de sodio, amoníaco.

4. Tóxicos 

Producen intoxicaciones agudas, lesiones y daños irreversibles, llegando a causar la muerte por ingestión e inhalación como el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de amonio (amoníaco), hidróxido de sodio, permanganato de potasio, hipoclorito de sodio, benceno.

LAS MODALIDADES MAS IMPORTANTES DEL TRAFICO INTERNACIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL CLORHIDRATO DE LA COCAINA 

Las modalidades más comunes del tráfico de productos químicos hacia las regiones productoras de cocaína provienen de Europa, sobre todo de Alemania; productos que son transbordados en puertos de los Países Bajos y en Puerto Rico, antes de ingresar directamente a Colombia o previamente en puertos venezolanos. Otras modalidades se dan a través de los embarques que parten de los Países Bajos y que pasan por Aruba y Curazao en donde son transbordados con destino a Surinam y Venezuela, de donde posteriormente pasan de contrabando a Colombia.

En los últimos años es posible que la República Popular de China sea uno de los países más importantes que producen y exportan el permanganato de potasio y anhídrido acético y existen indicios de que estos productos llegan a los laboratorios de Colombia y Perú, a través de los puertos de Chile desde donde también se envían productos químicos al Perú y Bolivia.

El tráfico de productos químicos en América Latina por años solamente se orientaba a los insumos que eran utilizados para la elaboración de cocaína.

Sin embargo, se viene observando a través de las diversas intervenciones de la policía de diversos países, la captura de grandes cantidades de anhídrido acético y otros precursores que son utilizados en la elaboración de heroína, lo cual nos indica claramente que la producción de heroína viene en aumento en América Latina, básicamente en Colombia.

Los medios de transporte para el desvío o contrabando de insumos químicos son de lo más variados, ya que pueden utilizarse a las propias personas, vehículos como camiones, aeronaves y embarcaciones en las rutas más usuales que se utilizan para llegar a Perú, Bolivia y Colombia que son los principales usuarios de los químicos desviados. En el caso del Perú y Colombia los traficantes vienen utilizando la ruta al río amazonas y Putumayo, cuyos productos provienen generalmente a través del contrabando de Brasil. En nuestro país suelen ingresar por el Puerto del Callao procedentes de todo el mundo y de allí a través de una compleja red de intermediarios y modalidades de transporte son llevados al Valle del Huallaga, lugar en donde se encuentran las principales pozas de maceración y de elaboración de PBC.

La República Popular de China también se viene constituyendo en uno de los principales proveedores de productos químicos utilizados para elaborar cocaína en América Latina, así como de heroína y metanfetaminas; también viene exportando grandes cantidades de efedrina a México. Las principales rutas de tráfico de anhídrido acético son las que van desde los puertos de la República Popular China a Birmania y Tailandia. Productores y traficantes de heroína consideran que el anhídrido acético de la República Popular de China es de menor calidad al producido por Alemania, por ello desarrollan mayores esfuerzos para lograr adquirir ese producto. Los puertos chinos de Kaosiung, Taiean Y hong Kong son los puntos de tránsito para los cargamentos de efedrina, permanganato potásico y anhídrido acético a América Latina.

La India viene produciendo anhídrido acético y los desviadores han establecido rutas de contrabando hacia Birmania y Pakistán sobre todo desde los estados de Arumachal, Pradesh, Assan y Tripura. Por último, se han descubierto rutas en donde en pequeñas cantidades el anhídrido acético ingresa a Pakistán, Afganistán, Irán y Turquía.

Espero que tomen conciencia...